El Movimiento Estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de estudiantes en la historia de Colombia. Las protestas se iniciaron desde el mes de enero con la manifestación de estudiantes de la Universidad del Cauca (Popayán). Sin embargo, el acontecimiento más importante se dio el 7 de febrero con el comienzo de una huelga de estudiantes en la Universidad del Valle, quienes exigían larenuncia del rector y la eliminación de los representantes del sector privado y la Iglesia en el consejo superior universitario –máximoórgano rector– y rechazaban las condiciones de los créditos otorgados por entidades
internacionales a las instituciones educativas. La protesta del 26 de febrero fue
sangrientamente reprimida por el ejército, los enfrentamientos dejaron un saldo de más de
20 muertos. De inmediato el gobierno declaró, por medio del decreto 250, el estado de sitio
en todo el país
El 1 de marzo los estudiantes de la Universidad Nacional, la principal del país, acordaron la
realización de un paro en solidaridad con los estudiantes de la Universidad del Valle,
momento a partir del cual se iniciaron las marchas y los enfrentamientos entre estudiantes y
fuerza pública. El gobierno respondió decretando el toque de queda en Cali (3 de marzo),
Medellín y Popayán (4 de marzo) y Bucaramanga (abril 16) y amenazando con penas de 30
a 180 ochenta días de arresto a las personas que desobedecieran la ley o promovieran el
cese de actividades académicas A pesar de la represión, los estudiantes realizaron sus
manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali, Armenia y Popayán
Reabiertas las universidades, los estudiantes efectuaron asambleas que decidieron
mantener la lucha, razón por la cual los estudiantes la Universidad Nacional decretaron el 24
de marzo un paro y bloqueo administrativo de la universidad y la expulsión del rector Diego
López Arango en protesta por la actitud dilatoria del gobierno con respecto a la
reestructuración de la universidad. A partir de este momento se iniciaron una serie de tomas
de las instituciones que se repitieron en los meses siguientes
El gobierno, además de la represión militar y las expulsiones y detenciones, expidió, desde
el mes de abril, decretos con el fin de restablecer “el orden público universitario” (decretos
580 y 581), y respaldó las posiciones de grupos de estudiantes que pedían la desmovilización. Como si fuera poco, el Ministro de Defensa, Hernando Correa Cubides,
sindicó públicamente a Marcelo Torres, Leonardo Posada y Morris Ackerman como los principales agitadores y señaló que el propósito fundamental de las reivindicaciones
propuestas era entorpecer la realización de los Juegos Panamericanos y el secuestro de los
extranjeros que vendrían a competir A la vez que se amenazó con el servicio militar
obligatorio a los estudiantes que habían sido expulsados o aquellos que se negaran a
reintegrarse a las actividades académicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario