jueves, 2 de febrero de 2012

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN URUGUAY AÑOS 60


Los gremios de los universitarios vienen de una larga tradición, ya que el FEUU (Federación de Estudiantes del uruguay) se fundó en 1929. 

De a poco y con el concepto de una Universidad “volcada al pueblo” (ya que se quería la educación para todos, y dejar la enseñanza elitista atrás), se pudo ir formando rasgos definitivos de este movimiento. 

En el correr de los 60’ los movimientos estudiantiles se fueron intensificando. Esto se dio debido a la crisis estructural económica que el país estaba cruzando. El deterioro de las condiciones en las que estaban viviendo las clases medias, dificultó en gran porcentaje a la población de estas mismas clases la permanencia  en los centros educativos.   Además el aumento del alumnado había generado una nueva necesidad de mayores recursos, mientras que el Estado debido a lo que estaba pasando, recortaba el presupuesto a la educación. 
Las movilizaciones comenzaron en el 68. Comenzó lo que se podría llamar como el enfrentamiento entre el gobierno nacional, y el universitario. El gobierno ordenó el allanamiento de los locales universitarios bajo pretexto de actividades subversivas, dispuso la censura previa a los comunicados de la Universidad, solicitó al Poder legislativo la destitución del órgano rector de la enseñanza superior, etc.   

Además, se declaró como incompatible el puesto de Ministro con el del docente universitario. 
Se dio además luego, la represión policial, y el ejército dejó como saldo varios estudiantes heridos y muertos (Líber Arce) con el pretexto repetitivo de carácter de sospechosos, revoltosos, y otra vez, con el concepto de subversión. 

La violencia fue aumentando, (bombas en casa de rector, balas  etc) por parte de sectores de ultraderecha. Los gremios estudiantiles se desplegaban por medio de marchas, actos, y campañas de difusión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario