jueves, 2 de febrero de 2012

RESEÑA DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA

A Lo largo de la historia de Colombia, distintos hechos han propiciado la reacción de los estudiantes, he aquí algunos de las situaciones más significativas:

CRONOLOGIA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y UNIVERSITARIA
Esta cronología se ha obtenido de diversas fuentes y en ella intentamos recoger los acontecimientos más importantes en la historia de la Universidad y de la organización estudiantil. De igual forma recogemos algunas acontecimientos nacionales que han marcado el rumbo seguido por el movimiento estudiantil.1920-1959

1929
Junio 8-9: Protestas populares contra el gobierno en Bogotá; durante ellas ocurre el asesinato del primer estudiante en el movimiento estudiantil.

1948
Abril 9: Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán; en algunos lugares la gente asume el control.
1953
Junio 13: Mediante golpe militar, Rojas Pinilla llega al poder. Se crea la FUC (Federación Universitaria Colombiana) por iniciativa de sectores de la iglesia.1954
Junio 8: Los estudiantes se preparaban para conmemorar el día del estudiante caído, cuando la dictadura de Rojas negó el permiso para la realización de la marcha, los estudiantes decidieron marchar como gesto de desobediencia, cuando se preparaban para salir al cementerio central de Bogotá, una patrulla del ejercito en predios de la universidad, le quita la vida a Uriel Gutiérrez Restrepo.

Junio 9: Se organiza una manifestación en protesta por los acontecimientos del día anterior, la marcha fue ferozmente reprimida y cayeron muertos los estudiantes Álvaro Gutiérrez. Elmo Gonzáles, Rafael Chávez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Hugo León y Jaime Moor .Julio 8: Se crea la FEC (Federación de Estudiantes de Colombia).

1955
Abril 4: Se inician los operativos militares contra Villarrica, acción que traerá como consecuencia la reactivación de la guerrilla móvil.

1957
Mayo 10: Grandes protestas callejeras contra Rojas Pinilla, que lo obligarán a renunciar. Los partidos políticos incentivan el movimiento estudiantil y crece el número de choques entre estos y las fuerzas militares; el 10 de mayo caen varios estudiantes, se crea la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Colombianos) en el I Congreso Nacional de Estudiantes, que proclamaba la libertad de enseñanza y la investigación científica, la Autonomía universitaria, Oposición al militarismo y a la dictadura y la presencia de tendencias políticas y religiosas. Cae la dictadura. 1958
Divisiones partidistas a escala nacional: liberales y conservadores vs el Movimiento Revolucionario Liberal. En la UNEC también se presentan divisiones partidistas con tendencias al MRL, por lo cual empieza a ser tachados como Comunistas. 1959
Enero 1: El Movimiento 26 de Julio derrota al ejército de Batista en Cuba. Nace el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino, MOEC. El bipartidismo y la censura a la actividades estudiantiles por parte del mando político nacional, incluyendo al clero, incentiva la radicalización en el movimiento estudiantil, aparecen el MOEC (Movimiento obrero estudiantil y campesino) la UJCC (Unión de juventudes comunistas de Colombia) y la CEUC (Confederación Estudiantil universitaria Colombiana) en clara oposición a la UNEC

 1960-19691960
Se crea el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR). Durante el mandato de Lleras Camargo se aduce una falta de Autonomía Universitaria, lo cual conlleva a la realización de manifestaciones y huelgas. Se exige la formación de una plataforma constitucional que establezca la autonomía universitaria. 1962
Se produce un enfrentamiento por la reforma del pénsum en la facultad de odontología U.N. Incidentes entre la comunidad académica y el ejército en Tunja. Huelgas en la costa Atlántica; se autoriza la formación de consejos estudiantiles y el reintegro de varios expulsados.

1963
Se producen variados enfrentamientos entre estudiantes y fuerza publica por el alza en los precios del transporte, con lo cual se logro la reducción de las tarifas. Se crea la Federación Universitaria Nacional ,FUN.

1964
Se crea la Facultad de Ciencias Humanas (U.N.). En este mismo año es retenido en las instalaciones de la universidad el presidente Lleras junto con J. Rockefeller, este hecho origina la represión contra la FUN y otras organizaciones estudiantiles. 1965
Mayo 22: Aparece el Frente Unido, liderado por Camilo Torres. 1966
Enfrentamiento entre gobierno y estudiantes. Las condiciones políticas mundiales dividen políticamente a los estudiantes: Juventud Comunista (Prosoviética), Vertiente castrista (Adscrita a la revolución cubana), Vertiente Maoísta (Adscrita a la revolución china).

1967
Enfrentadas a divisiones internas por las diferentes y variadas posturas políticas, además de la agudización de la represión estatal, las organizaciones estudiantiles empiezan una etapa de progresiva decadencia.

1968
Mayo: protestas estudiantiles y obreras en Francia influenciadas por los movimientos estudiantiles latinoamericanos. Agosto 20: La Unión Soviética invade Checoslovaquia. 1970
Esta época estuvo marcada por la radicalización del movimiento estudiantil. La agudización del conflicto se origina en la falta de opciones que el país ofrecía a los estudiantes, en su mayoría de clase media, que veían en la lucha armada la única posibilidad de cambio frente a las escasas opciones que les ofrecía la sociedad.Abril 19: Mediante el fraude Misael Pastrana es “elegido” presidente de la República. Al otro día ocurren violentos motines populares en varios lugares del país, por lo cual el presidente Lleras Restrepo decreta el estado de sitio y el toque de queda.

Septiembre 4: Salvador Allende líder de la Unidad Popular es elegido presidente de Chile.

1971
Febrero 21: A partir de esta fecha se registran masivas invasiones de tierras auspiciadas por la ANUC. Para finales de mes se conoce de 316 tomas en 13 departamentos con participación de 16000 familias.

Agosto 20-21: Cuarta Junta Nacional de Usuarios Campesinos aprueba el Mandato Campesino orientado por el lema “tierra sin patronos”.

Octubre 13: Para esta fecha las invasiones de tierras respaldadas por la ANUC llegan a 135. Las invasiones continuarán el siguiente mes.

1973
Septiembre 11: Derrocamiento de Salvador Allende.

1977
Septiembre 14: Paro Cívico contra la política económica de López Michelsen involucra a gran número de personas principalmente de Bogotá.

1978
Agosto 7: Toma posesión como presidente Turbay Ayala.
Nace el movimiento FIRMES. 1981
Julio 22: Jaime Bateman comandante del M19 lanza propuesta de paz y diálogo nacional.Octubre 20: Segundo Paro Cívico Nacional acompañado de marchas campesinas.

Noviembre: El gobierno conforma Comisión de Paz, encabezada por Carlos Lleras.

1982
Noviembre 20: El M-19 lanza propuesta de tregua y diálogo nacional.
Noviembre 28: Se aprueba la ley de Amnistía que permitirá la libertad de 400 presos políticos.

1983
Abril 28: Muere en accidente de aviación Jaime Bateman, líder del M-19.

Octubre: El M-19 se reúne con Belisario Betancur en Madrid.
1984

Mayo 16: Durante una protesta estudiantil en la Universidad Nacional, la Policía penetra al claustro, masacrando un número aún indeterminado de estudiantes y deteniendo a otros más. Tras estos hechos la administración decreta el cierre de la Universidad. Tras continuos enfrentamientos, las residencias estudiantiles y la universidad son cerradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario