miércoles, 1 de febrero de 2012

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL BRASIL.

El movimiento estudiantil a lo largo de la historia ha tomado como propios diferentes frentes de lucha, no solo han dirigido su accionar mas allá de las reformas universitarias, sino que han liderado una demanda de transformación y modernización de la sociedad y por ende del aparato estatal.
Si bien es cierto que su escenario de acción, gestación y desarrollo sigue teniendo como referente la universidad, donde el hilo que teje la lucha estudiantil son los cambios por la educación superior, también es cierto que son un referente de la realidad social, de ahí que se puedan entrelazar sus reivindicaciones con la agenda de los movimientos sociales.
En este contexto, debemos decir que el mayor protagonismo del Movimiento Estudiantil se presenta “… en la década de los sesenta y principios de los setenta, mas allá de mayo del 68, (…). Hay quien dice que es un momento en el que la juventud «conquista su identidad de clase de edad»: se gesta en ella una nueva manera de ser, de posicionarse ante el mundo, ante la autoridad, ante las normas; (…) (Winock, 1987: 120). Algunos autores sitúan el origen de la movilización estudiantil en las revueltas de las universidades norteamericanas ante la guerra de Vietnam y, en especial, en el campus de la universidad de Berkeley <(EEUU-1964)>. No era, por tanto, una movilización «corporativa», centrada en la reivindicación de ciertas mejoras, valores, etc., relativos estrictamente a la universidad y su funcionamiento. Al contrario, el movimiento estudiantil llevaba consigo una fuerte reivindicación política: aquella que se mostraba contraria a la guerra del Vietnam” (Pedro Ibarra y Noemí Bergantíños: 2), en la defensa del ideario de Martin Luther King y en contra de la invasión de tropas norteamericanas en Santo Domingo.
“….lo que allí se gestó trascendió las fronteras del país (…). La juventud comenzaba a protagonizar una lucha política que iba de universidad en universidad y que se erigía independiente de las estructuras políticas y de los referentes ideológicos del momento (imperialismo americano versus comunismo soviético). (Pedro Ibarra y Noemí Bergantíños: 3).
“Si bien los ecos de lo que ocurría en Estados Unidos llegaron a París, el propio contexto francés explica por sí sólo lo que, de alguna forma, propicio la explosión de mayo del 68. En primer lugar, los acontecimientos de París vienen precedidos por las dificultades a las que se enfrentaba un debilitado presidente De Gaulle, entre otras cosas, por la cuestión de la independencia de Argelia. En segundo lugar, los/as jovenes parisinos/as precipitaban la necesidad de un cambio, de una transformación social, política, económica, que hiciese detener la política colonial, las guerras de liberación; que hiciese mejorar la penosa situación en Latinoamérica o África; que hiciese rechazar los patrones de autoridad y represión contra las reivindicaciones sociales y/o laborales (….)”.
“Los primeros incidentes cuando llegó la orden de trasladar una parte importante de la universidad (asentada en el barrio latino parisino) a la, todavía en construcción, nueva instalación de Nanterre (a las afueras de París). (….) la incomodidad de un traslado a una universidad inacabada, en obras, cercana a un barrio de chavolas brutal carga policial (…) dio origen a sucesivas manifestaciones, protestas, (…); la prohibición de la apertura de residencias universitarias mixtas, numerosas movilizaciones (…). (Mendoza 2004:12 y 13)..
El mayo parisino había comenzado con la activación de un movimiento estudiantil, pero con el transcurrir de los días provoca el surgir de un movimiento de masas desorganizado, apolítico o muy poco politizado, que encuentra bruscamente en las revueltas y manifestaciones estudiantiles un medio de expresar sus temores, sus rechazos, sus molestias y sus ilusiones.
Además de estos movimientos, se produjeron otros levantamientos juveniles en Tlatelolco (México-1968), Roma (Italia-1968), Praga (Checoslovaquia-1968), y Córdoba (Argentina-1969)
En lo que respecta a América Latina, es importante señalar que “… el influjo de la proyección de la revolución cubana juega un papel indiscutible en este período (….) y articula la radicalización que se produce en las universidades. (Mario Toer, 1985: 7)
“…. En Brasil (…) el desarrollo del movimiento estudiantil brasileño 1957. Tiene lugar entonces una masiva campaña contra el aumento del 100% de las tarifas del transporte público en Río de Janeiro por parte de la empresa multinacional que los controla que, a su vez, también es propietaria de las compañías de electricidad, teléfonos y gas. El respaldo popular a la movilización es manifiesto y se extiende a nivel nacional. (….). Poco tiempo después se inicia un vasto movimiento de reforma universitaria que se en un aspecto clave: la participación estudiantil en el gobierno de las universidades, que conduce a una huelga de tres meses, que si bien encuentra respaldo de importantes sectores, no alcanza para obtener la mayoría parlamentaria necesaria.(…)”. (Mario Toer, 1985: 7).
“Mientras que en el Chile los años 60 también tiene lugar una intensa movilización estudiantil, que durante el gobierno de Eduardo Freí se da como objetivo también de una reforma de todo el sistema universitario. La fuerza mayoritaria en la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) es inicialmente la Juventud Demócrata Cristiana, pero al final de la década la izquierda unificada obtiene la mayoría, anticipando el triunfo de Salvador Allende en 1970”.
“Este nuevo protagonismo de los estudiantes en las respectivas escenas políticas de sus países se constituirá en uno de los blancos centrales en los planes reaccionarios que se suceden con los golpes de Estado que inauguran los militares en 1964”. (Mario Toer, 1985: 8). En lo que respecta al accionar de los movimientos estudiantiles en los regímenes dictatoriales en América Latina, será tema de discusión en otro articulo.
Lo relevante a destacar es la participación cada vez mas activa de los estudiantes, no solo en la búsqueda de canalizar sus demandas universitarias, sino en la dialéctica que se va gestando entre los intereses del estudiantado y los de una sociedad, que apoyándose en acciones colectivas buscaban transformar sus propias realidades, y propiciar cambios sociales frente a gobiernos de corta visión en su manera de hacer política ante sectores que en una época fueron pocos visibles. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario